Fuerte condena de Human Rights Watch a Chávez por el cierre de canales de TV
El organismo defensor de los derechos humanos dijo que el presidente venezolano antes buscaba "intimidar y castigar" a las emisoras opositoras, pero que "ahora también quiere sancionar a aquellos canales que se nieguen a difundir su agenda política personal".
mas informacion
El organismo defensor de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) condenó hoy en un comunicado la decisión del gobierno venezolano de Hugo Chávez de cerrar canales de TV y reclamó que se debe poner fin al abuso de la transmisión de cadenas presidenciales obligatorias, porque eso mina la libertad de expresión. "Durante años, Chávez ha buscado intimidar y castigar a las emisoras que critican a su gobierno" y "ahora también quiere sancionar a aquellos canales que se nieguen a difundir su agenda política personal", señaló en un comunicado José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW. El organismo defensor de los derechos humanos condenó la suspensión de la transmisión de "siete canales" de cable, entre ellos Radio Caracas Televisión Internacional (RCTV), creado luego de que RCTV, un medio crítico con el gobierno de Chávez, dejará de emitir por aire en 2007 porque no se le renovó la licencia. RCTV está obligada a sumarse a la cadena nacional, algo que la televisora no hizo días pasados, por lo que fue sancionada. El cese de transmisiones ya cosechó el rechazo del secretario general de la organización de la OEA, José Miguel Insulza; el Departamento de Estado; la cúpula de la Iglesia Católica venezolana; la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); y grupos opositores. Según HRW, Chávez, que asumió el poder en febrero de 1999, ha usado la facultad del gobierno "para obligar a las estaciones de radio y televisión que trasmiten a través de señales de aire a difundir en directo casi 2.000 discursos". Esos discursos, argumenta HRW, no se limitan a circunstancias extraordinarias en las cuales un gobierno necesita con urgencia llegar a toda la población. En 2009, por ejemplo, Chávez obligó a las estaciones de radio y televisión a transmitir en directo 141 discursos, incluido uno que duró 7 horas y 34 minutos, indicó HRW. HRW se quejó de que no se implementó un procedimiento oficial que garantizara el debido proceso para determinar si alguno de los canales suspendidos había efectivamente infringido alguna norma.
El organismo defensor de los derechos humanos dijo que el presidente venezolano antes buscaba "intimidar y castigar" a las emisoras opositoras, pero que "ahora también quiere sancionar a aquellos canales que se nieguen a difundir su agenda política personal".
mas informacion
El organismo defensor de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) condenó hoy en un comunicado la decisión del gobierno venezolano de Hugo Chávez de cerrar canales de TV y reclamó que se debe poner fin al abuso de la transmisión de cadenas presidenciales obligatorias, porque eso mina la libertad de expresión. "Durante años, Chávez ha buscado intimidar y castigar a las emisoras que critican a su gobierno" y "ahora también quiere sancionar a aquellos canales que se nieguen a difundir su agenda política personal", señaló en un comunicado José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW. El organismo defensor de los derechos humanos condenó la suspensión de la transmisión de "siete canales" de cable, entre ellos Radio Caracas Televisión Internacional (RCTV), creado luego de que RCTV, un medio crítico con el gobierno de Chávez, dejará de emitir por aire en 2007 porque no se le renovó la licencia. RCTV está obligada a sumarse a la cadena nacional, algo que la televisora no hizo días pasados, por lo que fue sancionada. El cese de transmisiones ya cosechó el rechazo del secretario general de la organización de la OEA, José Miguel Insulza; el Departamento de Estado; la cúpula de la Iglesia Católica venezolana; la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); y grupos opositores. Según HRW, Chávez, que asumió el poder en febrero de 1999, ha usado la facultad del gobierno "para obligar a las estaciones de radio y televisión que trasmiten a través de señales de aire a difundir en directo casi 2.000 discursos". Esos discursos, argumenta HRW, no se limitan a circunstancias extraordinarias en las cuales un gobierno necesita con urgencia llegar a toda la población. En 2009, por ejemplo, Chávez obligó a las estaciones de radio y televisión a transmitir en directo 141 discursos, incluido uno que duró 7 horas y 34 minutos, indicó HRW. HRW se quejó de que no se implementó un procedimiento oficial que garantizara el debido proceso para determinar si alguno de los canales suspendidos había efectivamente infringido alguna norma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario