19 de enero de 2010


Claves para que un periodista pueda armar una historia audiovisual
Miguel Fernández Flores, editor de videos en el sitio español Lainformación.com, resume en esta entrevista los primeros pasos que debe seguir un periodista para armar una historias audiovisual.
¿Por qué hacer video para la web? - El video es una vieja nueva narrativa. Si bien el video ha existido desde hace mucho tiempo como una forma de contar historias, el hacerlo por medio de internet lo hace disponible para una audiencia mucho mayor. Las historias se pueden contar con pocos recursos relativamente fáciles de conseguir: una cámara de video, una computadora, una cámara de fotos, un micrófono. Una de las más grandes virtudes es la capacidad que se tiene de proponer nuevos formatos, pasar por completo de los establecidos por la televisión, y la constante innovación. El víieo en internet puede ser la categoría reina del lenguaje periodístico: ninguna otra combina investigación, entrevista, video, audio, música, fotografía, diseño, etc., como lo hace un video o un multimedia.
¿Qué características debe tener?
- Una de las ventajas del video para web es que no hay características de estilo, ni duración, ni formato. Lo que nunca puede faltar: un tema claro a tratar, a exponer: contar una buena historia. También debe ser claro, sencillo, fácil de digerir.
¿Cómo se debe hacer?
- Como cualquier otro reportaje: a partir de la elección e investigación de un tema y la planificación correspondiente. Los recursos que complementan al video pueden ser muy variados, por ejemplo: infografía, fotografía, sonidos, música, elementos documentales, imágenes de archivo.
¿Cómo hacerlo entretenido?
- Idealmente debe tener un buen ritmo, a partir del uso de los elementos que se tengan. Un video bien documentado pero sin ritmo corre el riesgo de que no se vea hasta el final. Insisto, aunque siempre se tiene que pedir retroalimentación crítica en los trabajos, lo ideal es que uno mismo sea su mayor crítico.
¿Cómo planificar un video en una sala de redacción online?
- Idealmente, un proyecto multimedia se planifica con tiempo, delimitando el tema y dándole a cada integrante del equipo un papel definido. Si es así, se identifican los capítulos importantes, la información central y se puede hacer un guión. Por el contrario, cuando no se tiene tiempo, el redactor jefe asigna temas, que se tienen que agotar ese mismo día: desde la información que se tenga, hasta la filmación y la edición.
¿Quiénes deben estar involucrados?
- El equipo tendría que estar integrado por quienes sean mejores en su actividad: un periodista que lleve la investigación del tema, un fotógrafo que haga imagen, un sonidista, un productor y un editor de todo el contenido, un diseñador del contenedor multimedia.
¿Lo puede hacer todo una sola persona?
- De poder se puede. Desafortunadamente, en el mundo del periodismo online cada vez se ve más el periodista que tiene que hacer todas las actividades por sí solo y, a veces, todo en un día. Lo que termina sucediendo es que un periodista malabarista difícilmente hace bien todo y lo que se resiente es la calidad.
¿Qué tipo de recursos son necesarios para realizar el video?
- Como mínimo, una cámara, un micrófono de corbata, un trípode, una computadora para editar. A eso se le puede agregar una cámara fotográfica, material de archivo, micros profesionales, diseñadores de contenedores multimedia, fotografías, elementos documentales.
¿Qué cámara utilizar?
- La cámara en realidad no importa, sino lo que se haga con ella. Cualquier cámara funciona si se tiene el tema claro. No hay una cámara estándar, pero cada vez más existen cámaras pequeñas que tienen buena óptica y con capacidad de filmar en HD. Los precios dependen de la situación geográfica, pero se pueden conseguir un poco de todo, desde muy baratas hasta lo que llegue la imaginación. Depende de las necesidades que se tengan, dónde se quiere publicar y la calidad de imagen que se quiera tener.
¿Cómo es la lógica del proceso de edición? ¿Cómo saber cuál programa conviene usar? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de editar?
- La lógica del proceso de edición es, la adaptación del guión (mental o escrito) a los recursos con los que se cuenta para contar una historia. El programa: depende de la computadora que se tenga. Hoy en día la mayoría de páginas web usan el Final Cut (Mac), o el Premiere (Adobe). En televisión suele usarse el Avid. Pero también se hacen con los programas que vienen ‘nativos’ en las computadoras, como es el iMovie en Mac. Si se empieza apenas y no se ha tomado ningún curso se puede aprender la lógica con cualquier programa que se tenga con el fin de familiarizarse con el proceso de edición. Eventualmente será recomendable tomar algún curso en edición y lenguaje visual.
¿Qué recomiendas a las personas que están interesadas en hacer proyectos multimedia? - Tratar de hacer las cosas distintas. Buscar constantemente personas que están haciendo lo mismo alrededor del mundo y las herramientas que se están usando para estar al día. También, ser el mejor crítico de uno mismo.
Fuente: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

No hay comentarios:

Diarios