8 de noviembre de 2009

SIP


Los gobiernos usan los mecanismos de censura para perpetrarse en el poder
Esa una de las conclusiones del panel "Los nuevos mecanismos de censura sutil" de la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa. El escritor Marcos Aguinis hizo un repaso de los métodos que se aplican en la región para acallar a la prensa: "No son nada sutiles", dijo. Los periodistas María O´Donnell y Julio Blanck coincidieron: "sin independencia económica, no hay independencia periodística"
Como si estuvieramos en la época de la colonia donde había que rendirle pleitesía al rey y no podía decirse nada que le molestara al monarca. Esos parecen ser los tiempos que buena parte de los gobiernos de América latina se empeñan en repetir. Al menos, eso opinó el escritor Marcos Aguinis, uno de los expositores del panel "Los nuevos mecanismos de censura sutil" durante la 65 Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa que debate en Buenos Aires.
Acompañado por los periodistas María O'Donnell, conductora de Radio Continental, y Julio Blanck del diario Clarín, Aguinis hizo un breve pero contundente repaso histórico de la censura en el continente. "Hoy la región est dividida en pases democráticos y con libertad de expresión y otros autoritarios y censores", dijo el columnista del diario La Nación.
Para Aguinis, la región vive en tensión por estos dos sistemas. "Lamentablemente nos encontramos, por un lado con pases donde la democracia es eficiente, real y se respetan los medios de comunicación, pero por otro, hay una media docena de pases en donde hay hostigamiento contra estos medios y allí la democracia es mucho más débil".
Hoy, los mecanismos de censura no son nada sutiles, replicó Aguinis. Son groseros, es un hostigamiento claro, insolente contra la libertad de expresión y los medios de comunicación, le dijo el escritor a Clarín al terminar el panel.
"La diferencia con épocas pasadas es que ya no se asesinan a los periodistas -aunque a veces eso ocurra también- como método", subrayó. "O ya no se cierran o se expropian medios, aunque algunos pases lo hagan, pero hacia allá se va", aseguró.
Para María O'Donnell, "los mecanismos de censura actuales son novedosos, sobre todo el manejo de la publicidad oficial". "Hay que estar alerta a cómo se utilizan los fondos públicos para quitar independencia económica a ciertos medios y de esa manera influir sobre sus contenidos", agregó.
"Sin independencia económica la independencia periodística es imposible. Por eso quienes entienden esto -y desde el kirchnerismo hay quienes lo han entendido- creen que lo que hay que hacer para controlar los grandes grupos es recortarles la autonomía económica", coincidió Julio Blanck.
Autora del libro "Propaganda K" sobre la distribución arbitraria de pautas publicitarias durante el Gobierno de Néstor Kirchner, la periodista dijo: "Y hay formas muy sutiles como la propaganda. El gobierno se ha transformado en un productor de contenidos que manda un cassette a los canales con la información que quiere que se publique. Y algunos canales chicos son más vulnerables a distribuir esa información como si fuesen noticias cuando no lo son, son propaganda", explicó.
El coordinador del panel, Carlos Jornet, director del diario La Voz del Interior de Córdoba, subrayó que la prensa independiente sufre ahora presiones por medio de sindicatos afines a los Gobiernos, como en el caso de Argentina, y una creciente discriminación en el reparto de publicidad oficial. E instó a estar "alerta" por "la Ley de Comunicación de Ecuador" y "las trabas al acceso de la información en Bolivia". Y advirtió además sobre la amenaza que supone "el control de contenidos en Uruguay y la presión judicial" sobre medios de prensa de Brasil. Aunque espera que no suceda, Aguinis cree que estas medidas podrán generar un efecto dominó en la región. Esos gobiernos pretenden atemorizar a la prensa para impedir que informe de una manera objetiva o independiente y por otro lado quieren apoderarse de la prensa para manipular la opinión pblica. Y todo esto lo hacen gobiernos que se autodenominan de izquierda, pero que no son más que gobierno populistas y los gobiernos populistas necesitan dos cosas: que haya pobres para poder comprarlos con regalos y que sean ignorantes para poder manejarlos. Y el objetivo claramente es eternizarse en el poder."La presión constante sobre los medios desde el gobierno o de sectores afines al gobierno, la reorientación de la ayuda social para reforzar el clientelismo y la ofensiva constante por el modo que sea sobre la oposición en el Congreso son parte del plan del oficialismo para retener el poder hasta el 2011, asegurarse gobernabilidad y quedarse en el poder en el periodo 2011-2015", coincidió Blanck. Aunque se puedan comprar medios, yo espero que no se pueda comprar la credibilidad de esos medios. La credibilidad es lo único que tiene la prensa independiente, agregó O´Donnell

No hay comentarios:

Diarios