3 de octubre de 2009

Opiniones acerca de la ley de medios.
Diversos especialistas ponderaron el proyecto oficial. Entiendieron que respeta la libertad de expresión y está a tono con los desafíos tecnológicos que plantea la comunicación. Hubo posturas contrarias, como la de Rodríguez Saá y el rabino Bergman.
Mario Das Neves, gobernador de Chubut: "Es necesaria una nueva ley de radiodifusión, pero que por la cantidad de artículos que tiene el proyecto requiere una fuerte discusión”. “La autoridad de aplicación es central y debería estar conformada por un grupo de personas que no dé lugar a sospechas" ya que "es una tentación para muchos dirigentes políticos el poder manipular la información y los medios de prensa, acá y en cualquier parte del mundo".

Juan Carlos Del Bello, rector de la Universidad Nacional de Río Negro: Si el proyecto no se ajustara en una alta proporción a lo prescripto en los 21 puntos de la "Coalición por una Comunicación Democrática", el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no se hubiera pronunciado favorablemente. Aseguró que el único miembro entre los siete integrantes que representará a las universidades públicas en la Autoridad de Aplicación "tendrá una voz tan alta que cualquier arbitrariedad que se produzca va a ser caja de resonancia en las 43 universidades nacionales".

Aldo Caballero, rector de la Universidad Nacional de Misiones: Consideró que la sanción de una nueva legislación constituye "una deuda pendiente desde la dictadura" y apuntó a dar seguridad a los senadores de las comisiones de Comunicaciones, de Presupuesto y Hacienda, de Industria y Comercio, y de Asuntos Constitucionales que "seguramente, cuando se produzca algún desvío, saldremos a la calle" para denunciarlo.

Enrique Zothler, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación: Señaló que el proyecto "debería respetar las definiciones técnicas", pero respaldó que se utilice el concepto de radiodifusión porque el término, dijo, "sigue vigente" en los tratados internacionales no obstante los adelantos tecnológicos.

Carlos Rabel Ruta, rector de la Universidad de San Martín: El Congreso, con la participación de la "sociedad civil", es "el ámbito donde se deben encontrar los instrumentos para debatir y enriquecer" el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual y que, en cambio, ese debate no debe pasar "por una discusión entre los legisladores y los medios”. Sergio Caletti, de Carta Abierta: Pidió a los senadores que respalden el proyecto oficial de ley de Medios y advirtió que si el Senado no lo aprueba, "no actuará como un representante de la nación y el pueblo sino de la vergüenza de la Argentina".

Gustavo Vittori, presidente de ADEPA: "Dejar artículos demasiados abiertos y una discrecionalidad demasiado extensa para la autoridad de aplicación es conceder atribuciones de las cuales, en poco tiempo, nos vamos a arrepentir".

Sergio Bergman, rabino Argentina Ciudadana: "Quiero sugerir que, dados los vicios de su tratamiento en Diputados, y como no están dadas las condiciones para su debate, el proyecto sea devuelto a la Cámara de Diputados; al tiempo que reclamamos que haya tiempo suficiente para modificar el articulado" de la norma, Alberto Rodríguez Saá, gobernador de San Luis: Sostuvo que se "está ninguneando" el artículo 32 de la Constitución Nacional que establece que el Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal. El mandatario advirtió que si la ley -a la cual llamó "la ley Rififí", aludiendo a una antigua película sobre un ladrón- resulta finalmente sancionada, recurrirá a la Corte Suprema de Justicia para que declare su inconstitucionalidad y, si no lo logra, hará lo propio ante instancias internacionales.
Jorge Capitanich, gobernador de Chaco: confrontó con Rodríguez Saá sobre la facultad del Congreso Nacional de sancionar una ley vinculada a la libertad de expresión al precisar que "desde el punto de vista dogmático constitucional así como existe el artículo 32 de la Constitución Nacional" existe el artículo 75 inciso 19 que dispone dictar leyes que protejan también "los espacios culturales y audiovisuales".
Rubén Giustiniani, senador nacional por Santa Fe (Partido Socialista): "No parece fácil al kirchnerismo sacar la Ley de medios si no se producen modificaciones". "Si bien mantendrá el apoyo en la votación 'en general'", tal como hicieron los diputados de su partido, se opondrá a tres artículos cuando el proyecto sea tratado "en particular".

No hay comentarios:

Diarios