En medio del debate, Cobos llamó a consensuar las políticas de Estado.
El texto fue titulado "Alguien tiene que ceder". Y toma de ejemplo el "Pacto de la Moncloa" español. El vicepresidente llamó a "generar políticas de Estado consensuadas para solucionar problemas estructurales" en numerosas áreas.
Más información
El vicepresidente Julio Cobos eligió un momento clave para sacar a la luz un documento en que toca numerosas áreas de la actividad pública, con tono de preocupación, y en el que llama a toda la dirigencia a "generar políticas de Estado consensuadas para solucionar problemas estructurales pensando en el mediano y largo plazo". El texto, dado a conocer en medio del áspero debate por la Ley de Medios pero que no menciona esa discusión, fue titulado "Alguien tiene que ceder". En uno de sus párrafos centrales, casi pide que los dirigentes locales sigan el ejemplo del español Pacto de la Moncloa. "Estos pactos surgidos luego de una cruenta guerra civil y 40 años de dictadura exigían un acuerdo de la dirigencia. Algunos resignaron posiciones: la centroizquierda aceptó la amnistía y la monarquía; los sindicatos renunciaron a reclamos a cambio del reconocimiento a la asociación gremial". "Nuestra realidad es distinta, pero la experiencia puede servirnos para entender que siempre 'alguien tiene que ceder' si queremos establecer consensos y metas colectivas por encima de los intereses sectoriales, partidarios, corporativos. Sólo una decisión unánime que priorice beneficios generales por sobre intereses particulares, logrará establecer este tipo de políticas que favorezcan a la sociedad", añade el documento. En un abanico amplio, el vicepresidente le dedicó al menos un párrafo a cada uno de los siguientes temas: "combatir en forma efectiva el flagelo de la inseguridad", "dar respuesta inmediata a las carencias en el área de salud", priorizar "el sostenimiento y generación del empleo", combatir "la pobreza y sus problemas concomitantes", mejorar los controles a la salud y establecer "políticas de Estado" para la educación. También llamó a "generar reglas claras y durables, que den un marco de previsibilidad y confianza a las inversiones existentes y futuras", a ser "prudentes" en las relaciones comerciales internacionales y a controlar que los beneficios de los subsidios y planes sociales "lleguen a la gente y no se pierdan en intermediarios y burocracia". "Somos consientes de las dificultades que se deben superar en el proceso de construcción de políticas a largo plazo", admitió, al tiempo que se manifestó convencido de que eso "es posible". Y, otra vez, citó ejemplos, como "el caso de Brasil, que ejecutó un gran desarrollo industrial y agropecuario en forma simultánea; el de Chile, que ha logrado una notable inserción internacional generando importantes tratados de libre comercio, o el importante avance tecnológico incorporado al sistema educativo de Uruguay". En su convocatoria a "partidos políticos y entidades sociales y empresariales", admitió que "la tarea no es fácil ni imposible". Y concluyó "Para hacer en el presente una Argentina con futuro, alguien tiene que ceder. Y en el marco del consenso, ese alguien somos todos".
Fuente: Clarín
No hay comentarios:
Publicar un comentario