Charlas bajo un cielo de bolas de espejos
"Slice", una ex discoteca devenida en sala de conferencias y proyecciones, amparó las atesoradas disertaciones del jujeño Miguel Pereira y del misionero Gastón Gularte
Sala abarrotada. Mucha gente en el Cine Teatro Oberá en la noche de apertura.
Julio Raffo y Miguel Pereira. Diputado de Proyecto Sur y Jurado del festival.
[Foto:Gentileza Santiago Orti/ productora de la tierra]
OBERá (MARCELO MELO, ENVIADO ESPECIAL). Las bolas de espejos remiten a la música disco, se entronizaron en los boliches a fines de los 60, coparon en los 70 y llegaron hasta esta posmodernidad Siglo XXI, instaladas ya como un clásico. La discoteca obereña “Slice”, que se sitúa a 100 metros del Cine Teatro Oberá, bunker del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos, es utilizada como sede de las charlas y conferencias que brindan personalidades del mundo del cine en particular y de la cultura en general. Bajo un techo de luces, en el cual predominan de 10 a 15 bolas de espejos, se ha dispuesto una pantalla, un proyector y el protagonista de la charla expone sus producciones, sus inquietudes, las temáticas del curso para el cual ha sido elegido. No es el único ámbito en el que se mueven todos los involucrados en esta cita cinematográfica que demuestra crecimiento, también está la Facultad de Artes de la Unam, en el que ayer pudo desplegar su bagaje Martín Eschoyez, argumentando sobre 3D con Blender. Pero, también, hay lugares donde se vive la naturaleza, como el Salto Berrondo, en el que la Asociación Nativos (Puerto Rico) trabajó con más de 20 chicos, arribados desde Córdoba (Colegio Maestro Dileh) y los niños comprovincianos de Andresito, El Soberbio y Puerto Rico. Techo espejado Regresando a la atmósfera de música disco, dejando lugar al cine (hubo simbiosis máxima entre estas dos artes, el pico fue Fiebre del Sábado por la Noche, protagonizada por John Travolta), en “Slice” dos momentos muy importantes lo protagonizaron en la tarde tórrida de ayer el misionero Gastón Gularte, quién filmara Detrás del Sol, y el experimentado realizador jujeño y presidente del jurado del certamen, Miguel Pereira, realizador de La deuda interna. Gularte brindó su charla ante una platea conformada por una treintena de oyentes, en la que por ejemplo estaba el director de A la Deriva, Fernando Pacheco; el padrino del festival, Julio Raffo, periodistas y jóvenes realizadores. Habló de su proyecto actual Cara Sucia, que esta en plena etapa de casting de niños en el interior de Misiones, habiendo pasado la instancia posadeña. Gularte le dio alcance antropológico/social a su nuevo film, se podría, decir ya que especificó ante los presentes que el casting avanza convirtiéndose en una paleta de colores, en la que los niños exponen un cromatismo de dichas, necesidades, mundo surrealistas propios de la edad, mucho vuelo, pero también asistiendo a las realidades que se viven en sus hogares. A su turno, luego de una charla en la que participaron trabajadores del Sistema Nacional de Medios, Miguel Pereira expuso, en el Ciclo Cine y Militancia, un trabajo revelador: El Poder está en nosotros, que refleja la Constituyente Social que se hizo en Jujuy entre el 24 y 25 de octubre, organizada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).Mientras esperaba su turno para de El Poder está en Nosotros, Pereira accedió muy gentilmente a una charla con El Territorio. Muy elegante, con mucha tranquilidad, heredada de su patria ubicada en la Puna, comenzó explicando algunos pormenores de su trabajo. “El marco referencial, en lo que fue una cuestión vocacional, la de hacer cine, viviendo en una provincia periférica, lo pude realizar. Y eso lo trasladé a un cambio social que está ocurriendo en el país, ciertas señales, ciertos hechos que pasan, ciertos líderes que están apareciendo, por lo menos en Jujuy, que vislumbran que se puede. Pero depende de la determinación de cada individuo. Existen otras realidades, los medios masivos no lo están reflejando”. Agregó que a la Constituyente Social fueron más de 30 mil personas, con poca cobertura mediática, con arribados de todo el país, y el grupo de gente que aportó el movimiento Tupac Amarú de Jujuy. En cuanto a la difusión de estas ideas, que hace que estas experiencias, como muchas otras, no se vean en los titulares de los diarios, el jujeño explicitó que “el manejo de la información y de la imagen es poder. Y si nosotros abrimos las puertas de nuestras casas y ponemos un vocero en el living, otra en la habitación de los hijos, otra en lo de los padres es imposible ver otra realidad”. Por este motivo dijo que es de real importancia un festival como el Oberá en Cortos, como forma de exhibición de otros colores, de otros matices. “Estos festivales, que en la Argentina los hay en distintas geografías, son nuevos espacios de comunicación esenciales, canales alternativos, en los que se escuchan otras voces”. Pidiéndole que trace algunos vasos comunicantes entre el gigantesco evento que él presidió, es decir el Festival de Cine de Mar del Plata, y la ceremonia que hoy lo tiene como jurado, el cineasta jujeño dijo que las diferencias sólo se ven en la dimensión y la envergadura de uno y otro, pero que los fines son idénticos: buscar canales de afianzamiento para la producción cinematográfica argentina y capacitación. “Hay otra diferencia, el de Mar del Plata y el Bafici (Festival Internacional de Cine de Buenos Aires) salieron de organismos oficiales, éste de Oberá salió de la gente, de un grupo humano muy trabajador”. Misioneros y el Incaa reunidos Por la mañana, en el Hotel Cabañas del Parque se realizó una reunión entre trabajadores audiovisuales de Misiones y representantes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), del departamento Gerencia de Acción Federal y Fomento Tomaron parte la titular Lucrecia Cardozo y Marina Aranda. Entablaron contacto con miembros de la Red de Realizadores Misioneros que tienen proyectos cinematográficos en desarrollo. Por Misiones estuvieron Gastón Gularte, Augusto González Polo, Luis Bernal, Axel Monsú, Guillermo Rovira y Merceditas Abelardo. Trataron temas como la descentralización de la gestión del Incaa; apoyo a los formatos que están en soporte digital, que se abran canales de difusión; el apoyo a la Ley Provincial del Audiovisual que se está tratando en la Legislatura, entre otros temas de relevancia. Lo tratado en la reunión será transmitido a las máximas autoridades del Incaa, según Cardozo.“Cine negro” y competencias hoy, viernes n 16.45: Sección Pueblos Originarios Films: “Engaí, la verdadera compasión” y “En el redondito que estoy”. N 18.15: Certamen Competitivo Región NEAFilms: “Oro verde” y “El rock de acá” .n 19.30: Certamen Competitivo Internacional Films: “Sin trémolo”, “Los muebles no se van” y “Enroque” n 20.45: Sección Pueblos Originarios Film: “Nuestra historia está en la Tierra”n 22.30: Largometraje Film: “Cine Negro” Dirigido por Mariana Wenger. Es un documental sobre el artista rosarino Roberto “El negro” Fontanarrosa. Es un intento de plasmar una vastísima y polifacética obra. Todas estas producciones se mostrarán en el Cine Teatro Oberá, declarado este año como Espacio Incaa.
Fuente: El territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario