29 de julio de 2009

Un periódico gratuito y con notas en tres idiomas

Apunta a informar a la población inmigrante y rural de Minesota

Una periodista colombo-venezolana sorprendió a los EE.UU. al poner en la calle el primer diario en español, inglés y somalí

La Gran América. El auspicioso proyecto de Marian Sánchez dio a luz ayer a su primer ejemplar

Cubana. Sánchez sostiene su lucha por la libertad de información.

WILLMAR, Minnesota. A medida que aumenta la diversidad de la población de esta ciudad en el centro de Minnesota, una emprendedora periodista colombo-venezolana intenta llenar un vacío al publicar un periódico en inglés, español y somalí. Marian Sánchez es la fundadora y presidente del diario La Gran América. Sánchez, una periodista que llegó a Estados Unidos hace dos años para aprender inglés, dice que tuvo la idea del periódico cuando trabajaba para El Heraldo, la edición en español del diario local Sauk Centre Herald, que cerró hace más de un año. Como periodista, Sánchez vio la necesidad de informar a la gente en su propio idioma. Por eso decidió iniciar la publicación de un periódivo mensual para las comunidades latina y somalí.“Creé este periódico para ayudar a la gente, no sólo para informar sobre las noticias sino también para educarla sobre los recursos”, dijo Sánchez. El diario, con una circulación de mil ejemplares, se distribuye en Willmar y otras poblaciones rurales. El 60% del contenido en español, el 30% en inglés y el 10% en somalí. Sánchez cuenta con algunos redactores voluntarios, como Faysal Mohamud, que escribe en somalí e inglés. La lectora María Elvira Ríos estaba encantada de conocer un periódico como La Gran América, con noticias locales en español.“Me interesa sobre todo porque puedo leerlo”, dijo. “Hablo y entiendo poco el inglés, así que cuando encuentro algo en español, lo devoro”. Otro premio a la Generación YNUEVA YORK. La bloguera Yoani Sánchez es “una cubana común y corriente que hace cosas extraordinarias con el periodismo digital”, dijo ayer el director del premio María Moors Cabot, el más antiguo del periodismo internacional, que le hizo esta semana un reconocimiento a la caribeña. La mención especial que recibió Sánchez es el primer reconocimiento que hace el premio Cabot al mundo de los blogs, indicó la Universidad de Columbia, que maneja los premios. “Sánchez abrió una ventana para los cubanos y para que el resto del mundo mire hacia Cuba”, señaló Josh Friedman, director del prestigioso galardón. El premio se concedía hasta ahora a periodistas de medios de comunicación tradicionales, como los diarios o agencias de prensa. Con su blog Generación Y, creado en el 2007, Sánchez expone la vida de los cubanos a través de observaciones personales e intenso análisis. “Espero que el gobierno cubano se interese por el tema y permita a Sánchez venir a Estados Unidos para la entrega de premios que se celebrará en octubre”, indicó Friedman. Aludió al hecho de que Cuba no le permitió viajar a Sánchez para recibir el premio Ortega y Gasset al periodismo digital que recibió en el 2008. Fidel Castro dijo entonces que Yaoni contribuía a socavar la revolución con sus comentarios. Sánchez, licenciada de filología, sostiene su blog con muy pocos recursos: pagando por minuto para usar una de las pocas computadoras conectadas a internet y disponibles en La Habana. Se viste de turista y usa computadoras de hoteles reservadas para extranjeros. La conexión cuesta seis dólares la hora y también teme que la descubran conectada sin permiso.

Fuente: El territorio.

No hay comentarios:

Diarios