
Comité Académico de Medios Y Comunicación Universitaria
En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se realizó el 28 y 29 de mayo la constitución del Comité Académico de Medios y Comunicación Universitaria del Grupo Montevideo.
Asociación de Universidades Grupo Montivedeo
La primera reunión de trabajo determinó la necesidad de crear el grupo en el ámbito de la Asociación de Universidades Grupo Montivedeo (AUGM), para fortalecer un área disciplinar de acelerado crecimiento en los últimos años, como lo es la comunicación institucional, y cuya actuación resulta hoy fundamental para el crecimiento de las universidades y también para el fortalecimiento de la integración regional entre los países del Mercosur.
Participaron de la constitución de este nuevo Comité Académido Carlos Colombo, secretario de Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Wanderley Messias da Costa, coordinador de Comunicación Social de la Universidad de San Pablo (Brasil); Ariel Sujarchuk, subsecretario de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Luciano Sanguinetti, coordinador canal 25 de la Universidad Nacional de La Plata; Omar Turconi, director de LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata; Liliana Martínez, directora de Extensión, Prensa y Cultura de la Universidad Nacional del Este (Paraguay); Oscar Orcajo, director honorario de Uni Radio, de la Universidad de la República del Uruguay; Jorge Fortezzini, secretario de Medios de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP); Aldo Rotman, responsable del sistema de radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); Margarita Pastene, directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Universidad de Santiago de Chile, y Romina Kippes, directora de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
A partir del orden del día propuesto, el grupo suscribió y acordó as siguientes conclusiones:
I. Modificar el nombre originalmente propuesto, “Medios de Comunicación Universitarios”, por otro que se entiende más abarcativo, como “Medios y Comunicación Universitaria”. El intercambio de ideas comienza en principio por entender por “medios de comunicación universitarios” a toda actividad que realicen las universidades nacionales para trascender a la comunidad en general. Es por esto que se plantea la limitación del concepto de “medios” y se propone una nueva denominación, que recupere esta inquietud a través de la expresión “Comunicación Universitaria”. A continuación se plantea que la “amplitud” de la palabra “comunicación” no ayuda a precisar la identidad del grupo y de resguardar la palabra “medios”. Se acuerda finalmente en “Medios y Comunicación Universitaria” como propuesta consensuada.
II. Delinear los grandes objetivos y fines de los medios y la comunicación universitaria:* Generar agendas alternativas a la agenda periodística.* Profundizar temas de agenda periodística.* Generar análisis sobre temas de agenda.* Proponerse como alternativas en la programación.* Dar lugar / espacio a la extensión universitaria, científica y cultural de las universidades.
III. Respecto de la vinculación de los medios universitarios con las carreras de comunicación se plantea la posibilidad de intercambiar estudiantes de comunicación para pasantías en los distintos medios que integran el comité a través del programa Escala Estudiantil; y el intercambio de docentes a través del programa Escala Docente. Asimismo se subraya la necesidad de articular la formación académica con los medios de comunicación que posea cada universidad, sin que esto afecte la autonomía en la gestión de dichos medios.
IV. Respecto de los aportes de los medios universitarios para el desarrollo de la AUGM, se propone entender la comunicación como un espacio multidisciplinario y se propone el intercambio de información y de notas. Se propone también un link del grupo Montevideo en la página web de cada universidad.
V. Respecto de la metodología y formas de trabajo del grupo, se propone crear un espacio para compartir contenidos y capacitaciones. Se destaca que esto sienta las bases democráticas y participativas del trabajo del comité. Se propone que en los próximos encuentros se expongan experiencias particulares, partiendo de la base de la necesidad de fortalecer el conocimiento del “cómo” o conocimiento empírico, más que el conocimiento teórico. Asimismo se subraya la necesidad de rotar los espacios de encuentro en las distintas universidades, de manera de integrar a las distintas regiones y países, y acompañar los encuentros del Comité con otras reuniones vinculadas a la comunicación.
VI. Se propone, a propuesta de la Universidad de San Pablo, generar un material gráfico que contenga una breve historia de cada institución y dos o tres desarrollos de comunicación que cada universidad considere fundamental o característico.
VII. Se declara la necesidad de contar con líneas de financiamiento para la actualización tecnológica de equipos que favorezcan la comunicación entre las universidades y el alcance a la comunidad, entendiendo que esto deriva directamente en el fortalecimiento de los medios públicos. También se destaca la necesidad de incorporar el item “medios de comunicación” al presupuesto de cada Universidad.
VIII. Se decide por unanimidad auspiciar la creación de la Red de Radios Universitarias Latinoamericanas en el marco del Encuentro de FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) previsto para octubre de 2009 en La Habana.
IX. Se resuelve que la próxima reunión del Comité Académico Medios y Comunicación Universitaria se realizará en la segunda quincena de setiembre. La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se propone como sede anfitriona y la moción es aceptada unánimemente.
Asimismo, se trabajará para ampliar el comité con la participación de las otras Universidades que integran el Grupo Montevideo.
Fuente: Universidad Nacional de Rosario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario